viernes, 6 de noviembre de 2020

El Emprendimiento

En esta publicación encontrarás información valiosa y actualizada sobre el mundo del emprendimiento y las nuevas tendencias en este campo. Desde la definición de emprendimiento y sus tipos, hasta las últimas investigaciones y tendencias sobre el tema, así como consejos y herramientas prácticas para potenciar tus habilidades emprendedoras. Acompáñanos en este recorrido por el apasionante mundo del emprendimiento y descubre todo lo que necesitas para alcanzar el éxito en tu camino como emprendedor.

El Emprendimiento

El concepto de emprendimiento ha evolucionado a lo largo del tiempo, y diversos autores han propuesto definiciones y enfoques diferentes. En la década de 1700, Richard Cantillon lo definió como el proceso de adquirir bienes a un precio cierto y venderlos a un precio incierto (Cantillon, 1755). Posteriormente, en la década de 1900, Joseph Schumpeter lo definió como la introducción de nuevas combinaciones de factores de producción, lo que implicaba la creación de nuevos productos, servicios y procesos de producción (Schumpeter, 1934). En la década de 1980, el término emprendimiento fue vinculado al liderazgo, la creatividad y la innovación, y se enfocó en la creación de nuevas empresas y empleos (Drucker, 1985). El el término emprendimiento fue vinculado al liderazgo, la creatividad y la innovación (Morris, Kuratko y Covin, 2011).

En la actualidad, el concepto de emprendimiento se enfoca en la creación de valor a través de la innovación y la capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado y en la sociedad. Según Shane y Venkataraman (2000), el emprendimiento se refiere a la identificación y explotación de oportunidades que conducen a la creación de valor. Además, el emprendimiento se asocia con la capacidad de asumir riesgos y la resiliencia ante los fracasos (Baron, 2006).

El concepto de emprendimiento ha evolucionado hacia un enfoque más amplio que se enfoca en la creación de valor a través de la innovación y la capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado y en la sociedad. Según Shane y Venkataraman (2000), el emprendimiento se refiere a la identificación y explotación de oportunidades que conducen a la creación de valor. Además, el emprendimiento se asocia con la capacidad de asumir riesgos y la resiliencia ante los fracasos (Baron, 2006). En este sentido, algunos autores destacan la importancia del emprendimiento como una fuerza impulsora del cambio y del desarrollo económico y social (Audretsch, 2012; Sarasvathy, 2001).

El concepto de emprendimiento ha sido ampliamente discutido en la literatura académica reciente. Según Álvarez-Márquez y García-García (2020), el emprendimiento se refiere a la capacidad de crear valor económico y social mediante la innovación y la creatividad. Por su parte, Cid-Galán y Fuentes-Blasco (2020) señalan que el emprendimiento puede considerarse como un proceso que involucra la identificación de oportunidades de negocio y la creación de empresas. Otros autores como Gómez-García et al. (2021) argumentan que el emprendimiento debe ser visto como un fenómeno social que implica la participación activa de los individuos y su compromiso con el desarrollo económico y social de su comunidad.

Desde mi perspectiva como docente investigador, el emprendimiento es un proceso dinámico y multidimensional que involucra la identificación y aprovechamiento de oportunidades para crear valor a través de la innovación, la creatividad y la capacidad de adaptación a los cambios.

El emprendimiento implica asumir riesgos y enfrentar fracasos, pero también implica la posibilidad de generar impacto social y económico positivo en la sociedad. Es importante destacar que el emprendimiento no se limita a la creación de nuevas empresas, sino que también puede ser desarrollado dentro de organizaciones existentes mediante la introducción de nuevas ideas y procesos innovadores.

Tipos de Emprendimiento

Existen diferentes tipos de emprendimiento, que han sido definidos por varios autores en la literatura. Por ejemplo, según Boso, Cadogan y Story (2013), los tipos de emprendimiento pueden ser clasificados en tres categorías: emprendimiento por necesidad, emprendimiento por oportunidad y emprendimiento por estilo de vida. definen el emprendimiento por necesidad como aquel que surge debido a la falta de alternativas laborales disponibles para una persona. El emprendimiento por oportunidad, por otro lado, se refiere a la creación de una empresa con el fin de aprovechar una oportunidad de negocio identificada por el emprendedor. Finalmente, el emprendimiento por estilo de vida se enfoca en la creación de una empresa que permita al emprendedor llevar un estilo de vida específico, ya sea por razones personales o por preferencias de trabajo.

Por otro lado, Segura-Benavides y Arboleda-Castellanos (2019) sugieren que los tipos de emprendimiento pueden ser divididos en emprendimiento social, emprendimiento de innovación y emprendimiento tradicional. El emprendimiento social se refiere a la creación de una empresa con el fin de resolver un problema social, mientras que el emprendimiento de innovación implica la creación de una empresa basada en una idea novedosa o una tecnología innovadora. Por otro lado, el emprendimiento tradicional se enfoca en la creación de una empresa para ofrecer bienes o servicios ya existentes en el mercado.

Emprendimiento en Latinoamérica

En el contexto latinoamericano, el emprendimiento también ha sido objeto de análisis y debate en la literatura académica. Según López-Duarte y Correa-Montoya (2021), el emprendimiento en Latinoamérica se ha caracterizado por la presencia de pequeñas y medianas empresas que generan empleo y contribuyen al desarrollo económico de la región. Por su parte, Soto-García et al. (2018) destacan la importancia de la innovación y la creatividad en el emprendimiento latinoamericano y argumentan que el desarrollo de un ecosistema emprendedor sólido puede impulsar el crecimiento económico y la competitividad de la región. Otros autores como Muñoz-Pineda et al. (2021) resaltan la necesidad de fomentar el emprendimiento social en Latinoamérica como una forma de abordar los problemas sociales y promover el bienestar comunitario.

Por su parte, Poblete-Cazenave y Prado-Román (2018) investigaron la relación entre el capital humano y el emprendimiento en Chile. Los resultados sugieren que los emprendedores con mayor capital humano tienden a tener negocios más exitosos. La metodología utilizada fue un análisis de regresión múltiple y los autores concluyen que es necesario fortalecer la educación y capacitación empresarial para fomentar el emprendimiento en el país.

Otro estudio interesante fue llevado a cabo por Fuenzalida et al. (2020) en Colombia, donde se analizó el impacto de la innovación en el desempeño empresarial. Los autores encontraron que las empresas innovadoras tienen un mejor desempeño financiero y exportan más que aquellas que no innovan. La metodología utilizada fue un análisis de varianza y regresión, y los autores argumentan que es necesario fomentar la innovación para impulsar el crecimiento económico del país.

Por otro lado, el estudio de Castro-González y Garza-Veloz (2021) en México tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la intención emprendedora de los jóvenes universitarios. Los resultados indican que la motivación y el conocimiento empresarial son los factores más relevantes en la intención emprendedora. La metodología utilizada fue un análisis de correlación y regresión, y los autores proponen que se fomente la cultura emprendedora en las universidades para incentivar la creación de nuevas empresas.

En un estudio más amplio, Guerrero et al. (2020) analizaron la evolución del ecosistema emprendedor en Latinoamérica en las últimas décadas. Los autores destacan la importancia de mejorar el acceso al financiamiento y fortalecer las instituciones para impulsar el desarrollo del emprendimiento en la región. La metodología utilizada fue una revisión sistemática de la literatura, y los autores proponen diversas políticas públicas para fomentar el emprendimiento en la región.

Otros estudios han analizado el impacto del género en el emprendimiento en la región (Herrera et al., 2018), la relación entre el emprendimiento y el desarrollo sostenible (Correa et al., 2019), y las barreras y desafíos que enfrentan los emprendedores en América Latina (Pablo-Romero et al., 2020). En general, estos estudios destacan la importancia del emprendimiento para el desarrollo económico y social de la región, y proponen diversas estrategias para fomentar su crecimiento y fortalecimiento.

Conclusiones

En resumen, el emprendimiento es un concepto que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que actualmente se enfoca en la creación de valor a través de la innovación, la creatividad y la capacidad de adaptación a los cambios. Implica la identificación y explotación de oportunidades que conducen a la creación de valor, y se asocia con la capacidad de asumir riesgos y la resiliencia ante los fracasos. El emprendimiento puede ser una fuerza impulsora del cambio y del desarrollo económico y social, y no se limita a la creación de nuevas empresas, sino que también puede ser desarrollado dentro de organizaciones existentes mediante la introducción de nuevas ideas y procesos innovadores.

En conclusión, el emprendimiento es un tema crucial en el mundo actual, ya que tiene un gran impacto en la economía, la innovación y la sociedad en general. Existen diferentes tipos de emprendimiento, como el social, el de innovación y el tradicional, que se enfocan en objetivos distintos y utilizan metodologías y estrategias específicas para alcanzarlos. 

Referencias

  • Álvarez-Márquez, J., & García-García, M. (2020). Emprendimiento, innovación y creatividad: Una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Emprendimiento, 1(1), 23-37.
  • Ariza, Y. (2020). Empendimientos en poblaciones vulnerables. [Documento de Internet]. Recuperado de: http://yesidariza.blogspot.com/2020/11/emprendimientos-en-poblaciones.html
  • Audretsch, D. B. (2012). Entrepreneurship: A survey of the literature. In Handbook of Research on Innovation and Entrepreneurship (pp. 17-34). Edward Elgar Publishing.
  • Baron, R. A. (2006). Opportunity recognition as pattern recognition: How entrepreneurs “connect the dots” to identify new business opportunities. Academy of Management Perspectives, 20(1), 104-119. https://doi.org/10.5465/amp.2006.19873410
  • Baron, R. A. (2006). Opportunity recognition as pattern recognition: How entrepreneurs “connect the dots” to identify new business opportunities. Academy of Management Perspectives, 20(1), 104-119. https://doi.org/10.5465/amp.2006.19873410
  • Boso, N., Cadogan, J. W., & Story, V. M. (2013). Entrepreneurial orientation and market orientation as drivers of product innovation success: A study of exporters from a developing country. Journal of Business Venturing, 28(4), 556-567. doi: 10.1016/j.jbusvent.2012.06.003
  • Cantillon, R. (1755). Essay on the Nature of Commerce in General. Macmillan and Co.
  • Castro-González, S., & Garza-Veloz, I. (2021). Intención emprendedora de los universitarios mexicanos: factores que influyen. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1), 1-15. doi: 10.18004/riics.2021.enero.1-15
  • Cid-Galán, C., & Fuentes-Blasco, M. (2020). El proceso de emprendimiento: Un análisis desde la teoría de recursos y capacidades. Cuadernos de Administración, 36(66), 95-107.
  • Correa, J. C., Sánchez-Valdés, F., & Torres, E. (2019). Entrepreneurship and sustainable development in Latin America: the role of universities. Journal of Cleaner Production, 234, 63-73. doi: 10.1016/j.jclepro.2019.06.046
  • Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper & Row.
  • Fuenzalida, D., Peña-Vinces, J. C., & Aguilera-Caracuel, J. (2020). Innovación y desempeño empresarial: un estudio empírico en Colombia. Cuadernos de Economía, 39(79), 247-277. doi: 10.15446/cuad.econ.v39n79.71309
  • Gómez-García, J., Molina-Morales, F. X., & Céspedes-Lorente, J. (2021). Emprendimiento social: Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación en Ciencias Empresariales, 2(1), 7-25.
  • Guerrero, M., Urbano, D., Fayolle, A., Klofsten, M., & Mian, S. (2020). Entrepreneurial ecosystems research: from fragmentation to consolidation. Small Business Economics, 54, 421-440. doi: 10.1007/s11187-019-00265-5
  • Herrera, J. M., Cordero-Arroyo, G., & Ruiz-Ortega, M. J. (2018). Entrepreneurship and gender in Latin America: a literature review. Journal of Business Research, 86, 227-233. doi: 10.1016/j.jbusres.2018.01.039
  • López-Duarte, C. A., & Correa-Montoya, J. (2021). Emprendimiento en Latinoamérica: Una revisión de la literatura. Pensamiento & Gestión, 50, 1-23.
  • Morris, M. H., Kuratko, D. F., & Covin, J. G. (2011). Corporate entrepreneurship & innovation. Cengage Learning.
  • Muñoz-Pineda, E., Valderrama-Pineda, D., & González-Méndez, E. (2021). Emprendimiento social en Latinoamérica: Estado del arte y perspectivas. Estudios Gerenciales, 37(158), 67-79.
  • Pablo-Romero, M. P., Sánchez-Braza, A., & González-Benito, Ó. (2020). Barreras y desafíos del emprendimiento en América Latina. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 23, 175-185. doi: 10.1016/j.cede.2020.09.003
  • Poblete-Cazenave, M., & Prado-Román, C. (2018). Capital humano y emprendimiento en Chile. Revista de Administración de Empresas, 58(3), 243-253. doi: 10.1016/j.rae.2018.05.004
  • Segura-Benavides, M., & Arboleda-Castellanos, M. (2019). Innovación y emprendimiento: Aportes al desarrollo regional. Editorial Universidad del Rosario.
  • Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25(1), 217-226. https://doi.org/10.5465/amr.2000.2791611
  • Soto-García, J. L., Martínez-Fuentes, C., & Castillo-Valdivieso, P. A. (2018). Ecosistemas emprendedores en Latinoamérica: un análisis de la literatura. Journal of Technology Management & Innovation, 13(2), 27-37. doi: 10.4067/S0718-27242018000200027

1 comentario:

Unknown dijo...

En el contexto latinoamericano, el emprendimiento ha sido objeto de análisis y debate en la literatura académica. Los estudios destacan la importancia de la presencia de pequeñas y medianas empresas en la región, la necesidad de fomentar el emprendimiento social, la relación entre el capital humano y el emprendimiento, la importancia de la innovación en el desempeño empresarial, los factores que influyen en la intención emprendedora de los jóvenes universitarios y la evolución del ecosistema emprendedor en Latinoamérica.

En general, se destaca la importancia del emprendimiento para el desarrollo económico y social de la región, y se proponen diversas estrategias para fomentar su crecimiento y fortalecimiento, como mejorar el acceso al financiamiento, fortalecer las instituciones y fomentar la cultura emprendedora en las universidades. En conclusión, el emprendimiento es un tema crucial en el mundo actual, ya que tiene un gran impacto en la economía, la innovación y la sociedad en general, y puede ser una fuerza impulsora del cambio y del desarrollo económico y social.