El Acceso a la educación está determinado por factores políticos, económicos, socio culturales y tecnológicos; las disposiciones legales y educativas no son suficiente para garantizar el acceso a la formación en un país con diversas y profundas diferencias como Colombia.
En esta publicación se muestra como las categorías de acceso a la educación en esta pandemia, se maneja en relación con: Masificación, inclusión y hogar, promoción, tecnología informática aplicada y políticas expansivas gubernamentales.
Categorías de los mecanismos de acceso a la educación en pandemia
Para conocer las categorías en las que se organizan los mecanismos de acceso a la educación en pandemia, se realizó una búsqueda en Google Scholar con el Criterio “Mecanísmos de acceso a la educación en pandemia”. Seguidamente, se procedió a un refinamiento por año, sin incluir patentes, de carácter general, es decir, que el tema de educación no fuera de un saber específico.
Categorías de Mecanismos de acceso a educación en pandemia. Creación Propia |
Mecanismos de acceso a la educación en pandemia
El Acceso a la educación está determinado por factores políticos, económicos, socio culturales y tecnológicos; las disposiciones legales y educativas no son suficiente para garantizar el acceso a la formación en un país con diversas y profundas diferencias como Colombia. La congruencia de estos factores hace complejo el panorama: por una parte, actores políticos deben cumplir un protocolo un poco lento para emitir nuevos protocolos y mecanismos; por otra parte, la manera de pensar de la mayoría de la población en relación con la educación, enfrenta el protocolo con la urgencia y hace que colapse, en algunos casos, en términos de reclamaciones por vía de hecho. En el sentido tecnológico, la infraestructura del país es demandante aún, las conexiones son de 2 y de hasta 3 tipos en algunos lugares; fibra ótica en la calle, coaxial hacia el interior y wifi al interior, propiciando inestabilidad en algunos casos o pérdida de velocidad de internet en otros.
Los Mecanismos de Acceso a la Educación en Medio de la pandemia producida por el Coronavirus se limitan a robustecer la relación aparatos tecnológicos y la capacidad de saber usarlos adecuadamente; discrimina, por lo tanto, a sectores de las regiones sin acceso a Internet, que se suele dar por hecho, familias sin aparatos de comunicación y sin formación en Tecnología Informática.
- Formación presencial asistida por plataformas digitales. Las plataformas digitales suelen utilizarse de tres formas: Repositorio de Documentación Académica, es decir, contenidos de saberes; Evidencia del Trabajo Independiente y Acceso a encuentros sincrónicos.
- Masificación de la metodología virtual. En Colombia hay dos metodologías, una presencial y otra a distancia; la metodología a distancia se divide en distancia tradicional y distancia a través de la virtualidad. Esta última clasificación no había sido recibida ni aceptada de forma masiva y la pandemia y sus efectos secundarios, específicamente en la manera de recibir la capacitación, hace que el panorama cambie respecto a la aceptación de la misma.
- Práctica de la Alternancia. La alternancia es una práctica de combinación de clases presenciales con asistidas por TI. En la mayoría de los casos persiste la confusión sobre Virtualidad y Asistencia Remota; se confunde un curso 100% virtual con uno que tiene encuentros sincrónicos. La razón fundamental de la confusión radica en confundir el concepto de tecnología con el de aparato electrónico.
- Difusión de contenidos mediante escenarios alternativos de Educación a Distancia. La televisión, la radio y otros medios no tradicionales de difusión, se contemplan para realizar la tarea de la enseñanza.
Implementación de mecanismos
Para conocer la manera cómo se implementan los mecanismos de acceso a la educación en pandemia, se conversó con rectores de colegios distritales y privados de la ciudad, Representante del MEN a través de la secretaria de educación local, directivos y docentes universitarios.
La implementación de los mecanismos de acceso a la educación superior se considera, mayoritariamente, un esfuerzo sin sinergia; es decir, aislado por parte de los actores de la educación en Colombia. Las siguientes anotaciones describen este hallazgo:
- Las universidades están diseñando mecanismos de acceso y de permanencia, según sus condiciones tecnológicas y presupuestales (Entrevistado #3). La implicación de esta posición es contundente; se perciben los actores de la educación trabajando sin construcción de sinergia y apoyados en sus experticias.
- Los colegios, extraoficialmente, han entregado la responsabilidad de diseñar mecanismos de acceso a la educación al Ministerio de Educación Nacional y sus Secretarías de Educación en cada Ente Territorial (Entrevistado # 1). La posible implicación de esta postura guarda relación en la robusta e inflexible centralización de la política de educación del país. En entrevistado cuenta que las propuestas de virtualización o mediación tecnológica de cursos, por parte de externos o propios de la institución demanda un tedioso proceso de consecución de permisos, los cuales, la mayoría de las veces no se aprueban.
- El comportamiento burocrático y paquidérmico del gobierno, hace que el diseño de mecanismos divergentes sea poco o casi nulo; la centralización ahoga las ideas diferenciadoras. (Entrevistado #1). El protocolo de trabajo es centralizado y burocrático, orientado al proceso y el protocolo más que al resultado. La postura se reafirma con el análisis documental, pues, en aquella instancia, los documentos muestran una categoría sobre Políticas Expansivas Gubernamentales; pero, éstas guardan los protocolos reglamentarios. En todo caso, es debatible esta posición, pues, la rigurosidad de la ley asegura cumplimiento, participación, igualdad, inclusión. La discusión sigue abierta en este sentido.
- Se han considerado alternativas de la educación a distancia tradicional, como diseño y distribución de cartillas, guías y otros mecanismos. También, acceso a planes de conexión a Internet para los estudiantes, todo esto para asegurar el acceso a la formación universitaria. (Entrevistado #2)
Conclusiones
La pandemia del Coronavirus ha traído cambios extremos en la dinámica de las rutinas de la vida; por ejemplo, la educación. Después de casi un año en confinamiento o limitada circulación, la vida continua y se abra paso entre las circunstancias adversas; las personas siguen recibiendo educación a través de mecanismos como la educación a distancia.
Las categorías en las que los mecanismos se desenvuelven son: Masificación, inclusión y hogar, promoción, tecnología informática aplicada y políticas expansivas gubernamentales. Lo que implica que las TIC son la clave y tal vez, futuro de la educación.
Los mecanismos de acceso a la educación en la pandemia han sido: Formación presencial asistida por plataformas digitales, Masificación de la metodología virtual, Práctica de la Alternancia, Difusión de contenidos mediante escenarios alternativos de Educación a Distancia.
La implementación de los mecanismos de acceso a la educación superior se considera, mayoritariamente, un esfuerzo sin sinergia; pues, de manera aislada y con gran esfuerzo, cada actor hace lo posible por resolver la situación. Es un reflejo del comportamiento mundial en relación con el tratamiento de la situación derivada de la pandemia: falta de liderazgo integrador.
Fuentes
- Bizberge, A., & Segura, M. S. (2020). Los derechos digitales durante la pandemia COVID-19 en Argentina, Brasil y México. Revista De Comunicación, 19(2), 61-85. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A4
- Escuela Politécnica Nacional (2020). Mecanismos alternativos de promoción para la aprobación de asignaturas para estudiantes que demuestren casos de fuerza mayor o caso fortuito en el contexto de la pandemia por el COVID-19
- FAILACHE, Elisa, KATZKOWICZ, Noemí, MACHADO, Alina. La educación en tiempos de pandemia. Y el día después. [en línea ].Blog del Departamento de Economía, 3 abril 2020. Disponible en: http://http://fcea.edu.uy/images/dto_economia/Blog/La_educaci%C3%B3n_en_tiempos_de_pandemia._Y_el_d%C3%ADa_despu%C3%A9s.pdf
- Fardoun, H., González-González, C. S., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 17. doi:10.14201/eks.23437
- Iglesias Vidal, E. ., González-Patiño, J. ., Lalueza, J. L., & Esteban-Guitart, M. . (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 181-198. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.010
- Mabelin Garrido Contreras (2020). Educar en tiempos de pandemia: acentuación de las desigualdades en el sistema educativo chileno. Rev. Caminhos da Educação: diálogos, culturas e diversidades, Teresina, v. 2, n. 2, p.43-68, mai./ago. 2020
- Quiroz, Cristiam (2020). Pandemia Covid-19 e Inequidad Territorial: El Agravamiento de las Desigualdades Educativas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e).
- Ruiz, Guillermo Ramón (2020). Marcas de la pandemia: El Derecho a la Educación afectado; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social; 9; 3; 6-2020; 45-59.
- Sylvia Eyzaguirre, Carmen Le Foulon, Valentina Salvatierra. (2020). EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: ANTECEDENTES Y RECOMENDACIONES PARA LA DISCUSIÓN EN CHILE. Estudios Públicos 159(2020), 111-180 DOI: https://doi.org/10.38178/07183089/1430200722
No hay comentarios:
Publicar un comentario