lunes, 18 de enero de 2021

Modelos de Competitividad


Un modelo de competitividad es un marco teórico que se utiliza para analizar y evaluar la capacidad de un país, una industria o una empresa para competir en un mercado global. Este modelo identifica los factores clave que contribuyen a la competitividad y los organiza en una estructura lógica para ayudar a comprender cómo se relacionan entre sí. En esta publicación, se muestran los modelos de competitividad más conocidos.

Introducción

La competitividad se refiere a la capacidad de un país, una industria o una empresa para competir con éxito en un mercado global. Se trata de la habilidad de una entidad para ofrecer bienes y servicios de alta calidad a precios competitivos y para atraer y retener clientes. (Ariza, Y., 2020)

La competitividad se basa en varios factores, como la calidad de la mano de obra, la infraestructura, la tecnología, el acceso a financiamiento, la protección de la propiedad intelectual y la apertura a nuevos mercados. Cuanto más fuerte sea la posición competitiva de una entidad, más probable será que tenga éxito en un mercado global.

La competitividad es importante para el desarrollo económico de un país o una industria, ya que permite a las empresas y los países competir con éxito en un mercado global y mejorar su calidad de vida. Una alta competitividad también puede ayudar a crear empleo y aumentar la prosperidad económica. Por lo tanto, es esencial para el desarrollo y el éxito a largo plazo de una entidad. (Ariza, Y., 2020)

Modelo de Competitividad

Un modelo de competitividad es un marco teórico que se utiliza para analizar y evaluar la capacidad de un país, una industria o una empresa para competir en un mercado global. Este modelo identifica los factores clave que contribuyen a la competitividad y los organiza en una estructura lógica para ayudar a comprender cómo se relacionan entre sí. (Lombana, Jahir, 2006). 

El objetivo de un modelo de competitividad es proporcionar una comprensión profunda de los factores que influyen en la capacidad de una entidad para competir en un mercado global y cómo estos factores interactúan entre sí. Esto puede ayudar a las empresas, los países y las industrias a identificar las fortalezas y debilidades de su posición competitiva y a desarrollar estrategias para mejorar su desempeño. (Lombana, J. & Rozas S.; 2009)

Los modelos de competitividad suelen incluir factores como la calidad de la mano de obra, la infraestructura, la tecnología, el acceso a financiamiento, la protección de la propiedad intelectual y la apertura a nuevos mercados, entre otros. Cada modelo de competitividad puede tener un enfoque y una estructura diferentes, pero todos buscan brindar una comprensión profunda de la competitividad y cómo se puede mejorar.

Modelos de Competitividad

Existen varios modelos de competitividad que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Lombana, J. & Rozas S. (2009), mencionan algunos de los más conocidos, como son:

  • Modelo de Competitividad  Fuerzas de la Industria de Michael Porter: Este modelo se centra en la identificación de los factores clave que contribuyen a la competitividad de una industria. Los factores incluyen la calidad de la infraestructura, la calidad de la mano de obra, la disponibilidad de capital, la tecnología, la protección de propiedad intelectual y la apertura a nuevos mercados.
  • Modelo de Competitividad de Diamante: Se centra en cuatro factores clave que influyen en la competitividad de un país, como son: demanda, relaciones del sector, sistemas de apoyo y condiciones de la Industria.
  • Modelo de Doble Diamante (Rugman): Este modelo se basa en el concepto de que los países o regiones se dividen en dos grupos: los países o regiones ricos en recursos y los países o regiones ricos en talentos.
  • Modelo de Competitividad de Clúster: Este modelo se centra en la formación de clústeres industriales, que son grupos de empresas e instituciones que trabajan juntas para mejorar su competitividad.
  • Modelo de Competitividad Institucional: Este modelo se centra en el papel que desempeñan las instituciones en el desarrollo de la competitividad de un país o una industria.
  • Modelo de Competitividad Sistémica: La competitividad sistémica se refiere a la capacidad de un país o región para desarrollar y mantener una economía dinámica y sostenible en el largo plazo.

Estos son solo algunos de los modelos de competitividad más conocidos. Cada modelo tiene su propio enfoque y enfoque único, y es importante comprenderlos para poder evaluar la competitividad de una región o una industria de manera efectiva.  (Ariza, Y., 2020)

Modelo de Competitividad Fuerzas de la Industria de Michael Porter.

El modelo de las cinco fuerzas de la industria de Michael Porter es un marco de análisis que se utiliza para evaluar la competitividad de una industria o sector. Este modelo identifica cinco fuerzas que influyen en la competitividad de una industria: la amenaza de nuevos competidores, la amenaza de productos sustitutos, la intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes, la negociación de los proveedores y la negociación de los clientes. (Ariza, Y; 2012)

Fuerzas de la Industria. Creación Propia a partir de Ariza, Y (2012) y Lombana, J. & Rozas S.; 2009

Este modelo permite a las empresas comprender mejor su entorno competitivo y desarrollar estrategias más efectivas para mejorar su posición en la industria. Al evaluar las fuerzas de la industria, las empresas pueden identificar oportunidades para diferenciarse y mejorar su competitividad a largo plazo.

Más abajo una tabla que muestra cómo puede hacerse un análisis de industria, usando este modelo:

Fuerza Lo que se pretende medir Variables a medir Posibles fuentes de información
Poder de negociación de los clientes Evalúa la influencia que tienen los compradores sobre el precio y la calidad de los productos o servicios. Número de clientes en el mercado Informes de mercado sectoriales
Volumen de compra por clienteEstudios de comportamiento del consumidor
Disponibilidad de productos o servicios alternativosBases de datos comerciales
Coste de cambio para el clienteEncuestas de satisfacción del cliente
Sensibilidad al precioInformes anuales de empresas competidoras
Nivel de información del cliente sobre el producto o servicioPublicaciones especializadas en la industria
Grado de diferenciación del producto o servicioPublicaciones especializadas en la industria
Poder de negociación de los proveedores Analiza la capacidad de los proveedores para influir en el precio y la calidad de los insumos. Número de proveedores en el mercado Informes de mercado sobre proveedores
Grado de concentración de los proveedoresBases de datos de la industria
Disponibilidad de insumos o materias primas alternativasInformes anuales de proveedores clave
Coste de cambio de proveedorPublicaciones especializadas en la industria
Importancia del volumen de compra para el proveedorEstudios de cadenas de suministro
Amenaza de integración vertical hacia adelante por parte del proveedorPublicaciones especializadas en la industria
Importancia de la industria para los proveedoresPublicaciones especializadas en la industria
Amenaza de nuevos entrantes Determina la facilidad con la que nuevas empresas pueden ingresar al mercado. Barreras de entrada (económicas, tecnológicas, regulatorias) Informes de análisis de la industria
Economías de escalaEstudios de mercado sobre barreras de entrada
Acceso a canales de distribuciónInformes regulatorios y legales
Lealtad de los clientes hacia las marcas existentesPublicaciones gubernamentales
Necesidad de capital para iniciar operacionesInformes de consultoras especializadas
Políticas gubernamentales y regulatoriasPublicaciones gubernamentales
Acceso a tecnología y patentesInformes de análisis de la industria
Experiencia y conocimiento del mercadoInformes de análisis de la industria
Amenaza de productos o servicios sustitutivos Evalúa el riesgo de que productos alternativos satisfagan las mismas necesidades del cliente. Disponibilidad de productos o servicios sustitutivos Informes de tendencias tecnológicas
Relación calidad-precio de los sustitutivosEstudios de mercado sobre productos sustitutivos
Coste de cambio para el clientePublicaciones especializadas en innovación
Tendencias tecnológicas que puedan introducir nuevos sustitutivosInformes de comportamiento del consumidor
Preferencias y tendencias de los consumidoresAnálisis de industrias relacionadas
Tasa de adopción de productos sustitutivosAnálisis de industrias relacionadas
Innovaciones en industrias relacionadasAnálisis de industrias relacionadas
Rivalidad entre competidores existentes Mide el grado de competencia entre las empresas actuales en el mercado. Número de competidores en el mercado Informes de análisis competitivo
Tasa de crecimiento de la industriaEstudios de mercado sectoriales
Diferenciación de productos o serviciosInformes anuales de empresas competidoras
Capacidad productiva instalada en excesoPublicaciones especializadas en la industria
Barreras de salida del mercadoBases de datos financieras y comerciales
Diversidad de competidores en términos de estrategias, origen y culturaInformes de análisis competitivo
Estructura de costes de los competidoresInformes de análisis competitivo

Modelo de Competitividad de Diamante (Michael Porter)

El diamante de Porter es un modelo desarrollado por Michael Porter que explica por qué algunas industrias o países son más competitivos que otros. Este modelo identifica cuatro factores clave que influyen en la competitividad de una industria o país: factores relacionados con el recurso, el factor de apoyo, la estructura de la industria y la estrategia y la estructura de la empresa. (Ariza, Y; 2012)

  • Factores relacionados con los Factores de Producción: incluye la disponibilidad de recursos humanos calificados, la disponibilidad de financiamiento, el capital y la infraestructura tecnológica.
  • Factor de apoyo: esto incluye instituciones y políticas gubernamentales que impulsan la competitividad, como la educación y la investigación y el desarrollo.
  • Estructura de la industria: esto incluye la intensidad de la competencia, la estructura de los mercados y la presencia de barreras a la entrada.
  • Estrategia y estructura de la empresa: esto incluye la capacidad de las empresas para competir a nivel global, la estructura organizacional y la cultura empresarial.

Diamante. Creación Propia a partir de Lombana, J. & Rozas S.; 2009

El diamante de Porter ilustra cómo los factores relacionados con el recurso, el factor de apoyo, la estructura de la industria y la estrategia y la estructura de la empresa interactúan para influir en la competitividad de una industria o país. Al comprender estas interacciones, las empresas y los países pueden identificar oportunidades para mejorar su competitividad y alcanzar una posición más fuerte en el mercado global.

Mas abajo una tabla que muestra cómo puede hacerse un análisis de país o región con este modelo:

Determinante/Variable Lo que se pretende medir Variables a medir Posibles fuentes de información
Condiciones de los factores Evalúa la situación de un país en relación con los factores de producción.
  • Disponibilidad y calidad de recursos humanos
  • Infraestructura física
  • Recursos naturales
  • Capacidad de innovación
  • Acceso a financiamiento
  • Informes gubernamentales
  • Estadísticas de infraestructura
  • Datos del Banco Mundial
  • Publicaciones de I+D
  • Informes de inversión
Condiciones de la demanda Analiza la naturaleza de la demanda interna de productos o servicios.
  • Tamaño y crecimiento del mercado
  • Preferencias de consumidores
  • Nivel de sofisticación de la demanda
  • Tendencias de consumo
  • Estudios de mercado
  • Informes de comportamiento del consumidor
  • Datos de agencias estadísticas
  • Publicaciones de cámaras de comercio
Sectores afines y de apoyo Examina la presencia y competitividad de industrias relacionadas.
  • Competitividad de proveedores
  • Calidad de insumos
  • Industria complementaria
  • Desarrollo de clústeres
  • Informes de asociaciones industriales
  • Estudios de cadenas de valor
  • Informes de desarrollo económico
Estrategia, estructura y rivalidad Considera cómo las empresas están organizadas y la competencia en el mercado.
  • Estructuras organizativas
  • Estrategias corporativas
  • Intensidad de la competencia
  • Barreras de entrada
  • Informes de análisis competitivo
  • Estudios de mercado
  • Informes anuales de empresas
Acontecimientos casuales Identifica eventos imprevistos que pueden influir en la competitividad.
  • Innovaciones tecnológicas
  • Cambios políticos
  • Desastres naturales
  • Fluctuaciones económicas
  • Noticias y análisis de actualidad
  • Informes de organismos internacionales
  • Publicaciones científicas
Acción del gobierno Evalúa cómo las políticas y regulaciones afectan la competitividad.
  • Políticas fiscales
  • Regulaciones laborales
  • Iniciativas de innovación
  • Acuerdos comerciales
  • Publicaciones gubernamentales
  • Boletines legislativos
  • Informes de competitividad

Modelo Doble Diamante (Rugman)

El Doble Diamante de Rugman es un modelo de competitividad global desarrollado por Alan M. Rugman que se utiliza para analizar la competitividad de los países o regiones en el mercado global. Este modelo se basa en el concepto de que los países o regiones se dividen en dos grupos: los países o regiones ricos en recursos y los países o regiones ricos en talentos. (Lombana, J. & Rozas S.; 2009)

Los países ricos en recursos son aquellos que tienen una gran cantidad de recursos naturales y financiamiento disponible, y son competitivos en la producción y exportación de bienes y servicios primarios. Los países ricos en talentos son aquellos que tienen una mano de obra altamente capacitada y una infraestructura tecnológica avanzada, y son competitivos en la producción y exportación de bienes y servicios avanzados.

Doble Diamante de Rugman. Fuente: Lombana, J. & Rozas S.; 2009

El Doble Diamante de Rugman identifica cuatro factores clave que influyen en la competitividad de los países o regiones: recursos, talento, infraestructura y capacidad empresarial. Estos factores interactúan para determinar la competitividad de un país o región en el mercado global.

El Doble Diamante de Rugman es útil para las empresas que buscan expandirse globalmente, ya que les permite evaluar la competitividad de los países o regiones potenciales y elegir el mejor lugar para establecer operaciones o realizar inversiones. También es útil para los países o regiones que buscan mejorar su competitividad global, ya que les permite identificar las áreas en las que deben enfocar sus esfuerzos de desarrollo.

Modelo de Competitividad de Clúster

El modelo de competitividad de clúster se basa en la idea de que la concentración geográfica de empresas en un sector o industria esencialmente puede mejorar su competitividad a nivel local, nacional e internacional. Un clúster es un grupo de empresas y organizaciones relacionadas con un sector o industria en una región geográfica determinada. (Buitrago, Rodríguez & Serna; 2019).

Este modelo señala que los clústeres ofrecen una serie de ventajas competitivas a sus miembros, incluyendo:

  • Acceso a recursos y capacidades complementarias: los miembros de un clúster pueden tener acceso a recursos y capacidades complementarias, como proveedores, clientes y tecnologías, que les permiten mejorar su eficiencia y efectividad.
  • Sinergias y colaboración: los miembros de un clúster pueden colaborar y compartir recursos, conocimientos y experiencias para mejorar su competitividad.
  • Mayor eficiencia en la comercialización: los miembros de un clúster pueden tener acceso a una amplia red de contactos y canales de distribución, lo que les permite comercializar sus productos y servicios de manera más eficiente.
  • Mayor innovación: los miembros de un clúster pueden tener acceso a una amplia gama de competencias y conocimientos, lo que les permite innovar y desarrollar productos y servicios más avanzados.

El modelo de competitividad de clúster es un marco útil para los políticos, los empresarios y los investigadores que desean evaluar y mejorar la competitividad de una región o un sector en particular. Al fomentar la creación y el desarrollo de clústeres competitivos, una región o un sector pueden mejorar su posición en el mercado global y aumentar su capacidad para generar empleo y prosperidad. (Jiménez Ramírez, M. H.,; 2006).

Modelo de Competitividad Institucional

El modelo de competitividad institucional se enfoca en la evaluación de la capacidad de un sistema económico para competir a nivel global, y se enfoca en la importancia de las instituciones en el desarrollo económico. Según este modelo, un sistema económico es competitivo si cuenta con instituciones sólidas y efectivas que apoyen el crecimiento económico y la competitividad a largo plazo. (Lombana, Jahir, 2006). 

Las instituciones incluyen elementos como la regulación, la política fiscal, la política monetaria, la protección de los derechos de propiedad, la justicia y el sistema legal. Estas instituciones juegan un papel crucial en la creación de un entorno económico favorable para el crecimiento y la competitividad.

En este modelo, se analiza la capacidad de un sistema económico para atraer y retener inversiones, atraer y desarrollar talento, y aprovechar las oportunidades de crecimiento económico a nivel global. También se evalúan las fortalezas y debilidades de las instituciones, y se identifican oportunidades y desafíos que afectan la competitividad a largo plazo.

El modelo de competitividad institucional es importante porque permite a las autoridades públicas y a los actores económicos comprender mejor la importancia de las instituciones en el desarrollo económico y tomar medidas para mejorar la competitividad sistémica a largo plazo.

Modelo de Competitividad Sistémica

El Modelo de Competitividad Sistémica es un enfoque holístico para evaluar y mejorar la competitividad de un país o región en el mercado global. Este modelo se basa en la idea de que la competitividad es un proceso dinámico que involucra a todos los actores relevantes en una economía, incluyendo el sector público, el sector privado y la sociedad en general. (Ariza, Y; 2012)

El análisis de la competitividad sistémica se puede realizar a tres niveles diferentes: micro, meso, macro y meta. Estos niveles se enfocan en diferentes aspectos de la competitividad sistémica y brindan una visión más completa y detallada de la misma.

  • Nivel micro: Se refiere al análisis de la competitividad de las empresas individuales o las unidades de negocio. En este nivel, se evalúan factores como la eficiencia operativa, la calidad de los productos o servicios, la capacidad de innovación y la capacidad para competir en el mercado global.
  • Nivel meso: Se refiere al análisis de la competitividad de las industrias o los clústeres. En este nivel, se evalúan factores como la estructura de la industria, la intensidad de la competencia, la presencia de líderes industriales y la presencia de vínculos entre las empresas y los proveedores.
  • Nivel macro: Se refiere al análisis de la competitividad de un país o región. En este nivel, se evalúan factores como el sistema de educación, la infraestructura, la estabilidad política y económica, la protección de la propiedad intelectual y las políticas fiscales y monetarias.
  • Nivel meta: Se refiere a la orientación al desarrollo de la sociedad, analizando elementos y variables como: Patrón competitivo de organización económica, Aprendizaje y cambio de actitudes favorables al valor, Capacidad para formular estrategias y políticas, Cohesión social.

Modelo de Competitividad Sistémica. Fuente: Lombana, J. & Rozas S. (2009)

Cada nivel de análisis brinda una perspectiva diferente sobre la competitividad sistémica, y juntos brindan una comprensión más completa y detallada de la misma. Al combinar estos tres niveles de análisis, se puede obtener una visión global de la competitividad sistémica y tomar medidas efectivas para mejorarla.

Conclusiones

El modelo de competitividad es un marco conceptual que se utiliza para evaluar la competitividad de un país o una industria. La competitividad se analiza desde puntos de vista, como:

  • Diferenciación: se refiere a la capacidad de un país o una industria para ofrecer productos o servicios distintivos y de alta calidad que se diferencian de los ofrecidos por sus competidores.
  • Costo: se refiere a la capacidad de un país o una industria para producir y distribuir productos o servicios a precios competitivos.
  • Desarrollo: se refiere a la capacidad de un país o una industria para adoptar y utilizar tecnologías avanzadas y mejorar sus procesos de producción y distribución. Asimismo, aprovechar al máximo sus recursos y capacidades, y para fomentar el crecimiento económico y la innovación.
  • Diplomacia: se refiere a la capacidad de un país o una industria para establecer y mantener relaciones duraderas con otros países y actores globales, incluyendo clientes, proveedores, reguladores y otros.
  • Diversificación: Se refiere a la capacidad de un país o región para ampliar su base económica y reducir su dependencia de una o pocas industrias.
  • Densidad: Se refiere a la capacidad de un país o región para crear y mantener una infraestructura sólida y efectiva que apoye el crecimiento económico y la competitividad.

Los modelos de Competitividad se utilizan para evaluar la capacidad de un país o una industria en comparación con sus competidores y para identificar áreas clave para mejorar la posición competitiva. Al mejorar el desempeño en los diferentes factores competitivos, un país o una industria puede aumentar su competitividad y mejorar su posición en el mercado global.

Fuentes

  • Ariza, Y. (2020). Acercamiento a la teoría de la Competitividad. [Documento de Internet]. Recuperado de: https://yesidariza.blogspot.com/2020/12/acercamiento-la-teoria-de-la.html
  • Ariza, Y. (2012). Herramientas para el Análisis Estratégico. [Documento de Internet]. Recuperado de: https://yesidariza.blogspot.com/2013/06/herramientas-para-el-analisis.html
  • Buitrago Mejía, A., Rodríguez Barrero,  M.  S.,    &  Serna  Gómez,  H.  (2019). Modelo de evaluación de la gestión y competitividad empresarial. Podium, 35, 97-118. doi: http://dx.doi.org/10.31095/podium.2019.35.7
  • Jiménez Ramírez, M. H.,  (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico,  (9), 115-125. 
  • Medeiros, V.; Goncalves, L.; Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL N° 129, diciembre de 2019.Ariza
  • Lombana, J. & Rozas S. (2009) Marco Analítico de la Competitividad Regional. Pensamiento & Gestión 26. UniNorte.
  • Lombana, Jahir (2006). Competitiveness and trade policy problems in agricultural exports: A perspective of producing/exporting countries in the case of Banana Trade to The European Union. Saarbrucken, Alemania: Müller Verlag.

No hay comentarios: