sábado, 4 de marzo de 2023

Los Fenómenos Económicos


Los fenómenos económicos son situaciones que caracterizan un momento particular de un país, derivadas, estas características, de valores relacionados con la producción de bienes y servicios en la economía de un país.

En esta publicación se muestra algunos fenómenos económicos y su comportamiento en los más recientes 20 años de la realidad colombiana.

Los Fenómenos Económicos

Los fenómenos económicos son aquellos sucesos o acontecimientos que se relacionan con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Estos fenómenos pueden ser de diversa índole y abarcan un amplio espectro de la actividad económica.

Entre los fenómenos económicos más comunes se encuentran la inflación, la deflación, el crecimiento económico, la recesión, el desempleo, la globalización, la competencia, la innovación tecnológica, entre otros. Todos estos fenómenos tienen una gran influencia en la economía y pueden afectar tanto a los individuos como a las empresas y los países en su conjunto.

Es importante estudiar y comprender los fenómenos económicos para poder tomar decisiones informadas sobre la producción, distribución y consumo de bienes y servicios y para poder desarrollar políticas económicas efectivas que promuevan el bienestar económico y social.

La Inflación

La inflación es un fenómeno económico que se refiere al aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios en una economía en un período de tiempo determinado. En otras palabras, la inflación se produce cuando el valor del dinero disminuye y se necesita más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que antes.

La inflación puede ser causada por diferentes factores, como el aumento de la demanda de bienes y servicios, el aumento de los costos de producción, la disminución de la oferta de bienes y servicios, el aumento de la cantidad de dinero en circulación en una economía, entre otros.

La inflación puede tener efectos negativos en la economía, como la disminución del poder adquisitivo de los individuos, el aumento de los costos de producción para las empresas, la disminución de la inversión y el ahorro, y la pérdida de competitividad en los mercados internacionales. Por esta razón, los gobiernos y los bancos centrales suelen tomar medidas para controlar la inflación y mantenerla en niveles bajos y estables.

El Crecimiento Económico

El crecimiento económico se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios en una economía en un período de tiempo determinado. Se mide generalmente mediante el Producto Interno Bruto (PIB), que representa el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una economía en un período determinado, generalmente un año.

El crecimiento económico se considera importante porque puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas, ya que puede conducir a un aumento en los ingresos, el empleo y el bienestar en general. Además, puede permitir el desarrollo de infraestructura y servicios públicos, la inversión en educación y capacitación, y el avance tecnológico.

Sin embargo, el crecimiento económico no necesariamente garantiza una distribución equitativa de los beneficios entre todos los miembros de la sociedad y puede tener impactos negativos en el medio ambiente si no se gestiona adecuadamente. Por lo tanto, es importante evaluar no solo el crecimiento económico, sino también su calidad y sostenibilidad en el largo plazo.

Los Fenómenos Económicos en Colombia


La Inflación en Colombia

Durante los últimos 20 años, Colombia ha experimentado un comportamiento variable de la inflación. En general, se han registrado niveles de inflación más bajos que en décadas anteriores, pero aún se han presentado períodos de alta inflación.

Entre el año 2000 y 2011, la inflación anual promedio se mantuvo en niveles relativamente bajos, oscilando entre el 4% y el 6%. Sin embargo, en el año 2012 se presentó un repunte inflacionario que llevó la tasa de inflación anual a un 3,2%. A partir de ese año, la inflación se mantuvo en niveles relativamente bajos hasta el año 2015, cuando volvió a repuntar.

Durante los años 2016 y 2017, la inflación en Colombia se mantuvo en niveles relativamente bajos, alcanzando un mínimo histórico del 3,66% en el año 2017. Sin embargo, a partir del año 2018, la inflación comenzó a repuntar nuevamente, alcanzando niveles del 3,82% en el año 2018, del 3,80% en el año 2019 y del 1,61% en el año 2020, influenciada por factores como la devaluación del peso colombiano, el aumento de los precios de algunos alimentos y la pandemia del COVID-19.

El proceso inflacionario en Colombia en este momento está influenciado por la inflación mundial, la guerra en ucrania y la incertidumbre por el nuevo gobierno (que aún no es controlada por el mismo). En su momento, consideré que la inflación en Colombia cerraría en 2022 con un indicador cercano al 12%, pero, no fué así tenemos una inflación de más del 13% (Ariza, 2022)


El Crecimiento Económico de Colombia

Durante los últimos 20 años, el crecimiento económico en Colombia ha sido variable, aunque en general ha mostrado una tendencia positiva. Desde el año 2000 hasta el 2019, la economía colombiana ha crecido a una tasa promedio anual del 3,7%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En la década del 2000, Colombia experimentó un crecimiento promedio anual del 4,1%, impulsado por la estabilidad macroeconómica y la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Sin embargo, en el año 2009, la economía colombiana fue afectada por la crisis financiera internacional, lo que llevó a una desaceleración del crecimiento.

Durante la década del 2010, el crecimiento económico en Colombia ha mostrado una tendencia más baja, con una tasa promedio anual del 3,1%. Entre los años 2015 y 2017, la economía colombiana enfrentó una desaceleración económica, afectada por la caída de los precios del petróleo y la apreciación del tipo de cambio, entre otros factores. Sin embargo, a partir del año 2018, el crecimiento económico ha mostrado una recuperación, con tasas del 2,6% en 2018, del 3,3% en 2019 y del -6,8% en 2020, influenciado por la pandemia del COVID-19.

En resumen, el crecimiento económico en Colombia ha mostrado una tendencia positiva en los últimos 20 años, aunque ha experimentado altibajos, afectado por factores internos y externos.

El desempleo en Colombia

El comportamiento del desempleo en Colombia durante los últimos 20 años ha sido variable. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo promedio anual para el período de 2001 a 2021 ha sido del 10,7%.

En la década de los 2000, la tasa de desempleo en Colombia disminuyó progresivamente desde el 15,9% en el año 2001 hasta el 9,1% en el año 2011, aunque experimentó una ligera alza en 2009 debido a la crisis financiera internacional. En la década de los 2010, la tasa de desempleo se mantuvo en niveles relativamente bajos hasta el año 2016, cuando comenzó a aumentar. En 2020, debido a la pandemia del COVID-19, la tasa de desempleo aumentó significativamente, llegando a un máximo histórico del 16,8% en mayo de ese año.

En lo que va corrido del año 2021, la tasa de desempleo ha mostrado una tendencia a la baja, aunque aún se mantiene por encima de los niveles previos a la pandemia, registrando un promedio de 12,5% en el primer trimestre.

La Globalización en Colombia

La globalización ha sido un tema recurrente en el análisis económico y la opinión de los columnistas de economía en Colombia durante los últimos 20 años. A continuación, se presentan algunas de las posturas y perspectivas que han expresado:

Algunos columnistas han destacado los beneficios de la globalización en Colombia, como el aumento del comercio internacional, la atracción de inversión extranjera y la mejora en la productividad de las empresas. Según ellos, la globalización ha sido un factor clave en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en el país.

Otros columnistas han sido más críticos con la globalización, argumentando que ha llevado a una mayor desigualdad social y a la exclusión de sectores vulnerables de la población. Además, han señalado que la apertura económica ha dejado a Colombia expuesta a la volatilidad de los mercados internacionales y a la competencia desleal de otros países.

Algunos columnistas han abogado por una postura intermedia, argumentando que la globalización puede ser beneficiosa si se implementan políticas adecuadas que protejan a los sectores más vulnerables y fomenten la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En general, la opinión de los columnistas de economía en Colombia sobre el impacto de la globalización en los últimos 20 años ha sido diversa, reflejando las diferentes visiones y perspectivas existentes sobre este tema.

La Competitividad en Colombia

Durante los últimos 20 años, Colombia ha enfrentado importantes desafíos en términos de competitividad. Algunos de los principales factores que han influido en su desempeño competitivo son los siguientes:

  • Infraestructura: A pesar de algunos avances en materia de infraestructura, Colombia aún enfrenta importantes retos en términos de transporte, telecomunicaciones y energía, lo que ha afectado su competitividad en comparación con otros países de la región.
  • Educación y capital humano: Si bien Colombia ha mejorado significativamente en cuanto a la cobertura y calidad de la educación, aún enfrenta desafíos en términos de formación de capital humano para enfrentar los retos de la economía globalizada.
  • Innovación y tecnología: Colombia ha avanzado en cuanto a la adopción de tecnología y la innovación en algunos sectores, pero aún enfrenta importantes desafíos en términos de la creación de un ecosistema propicio para la innovación y el desarrollo tecnológico.
  • Ambiente de negocios: Colombia ha mejorado en cuanto al ambiente de negocios en términos de regulación, impuestos y acceso al financiamiento, pero aún enfrenta desafíos en términos de corrupción, seguridad y transparencia.

En general, Colombia ha logrado avances en términos de competitividad en los últimos 20 años, pero aún enfrenta importantes retos para consolidarse como una economía competitiva y atractiva para la inversión. La implementación de políticas adecuadas en los ámbitos mencionados puede contribuir a mejorar su posición competitiva a nivel internacional.

Conclusiones

Los Fenómenos Económicos son sucesos que reflejan la realidad de los países; esta realidad es construida por las decisiones de sus gobernantes y de la gente que conforma ese país. Las decisiones en general, desencadenan comportamientos, que son los que hacen que las variables económicos tengan  valores.

Entre los fenómenos económicos más comunes se encuentran la inflación, la deflación, el crecimiento económico, la recesión, el desempleo, la globalización, la competencia, la innovación tecnológica, entre otros. Todos estos fenómenos tienen una gran influencia en la economía y pueden afectar tanto a los individuos como a las empresas y los países en su conjunto.

El comportamiento de la economía colombiana, en los más recientes 20 años se caracteriza por altos y bajos en los indicadores macroeconómicos, mostrando un país poco sólido y sin una dirección estratégica robusta. Mas bien se muestra como un país reaccionario, de visión cortoplacista; que tiene un reinicio cada que se cambia de gobernante.

Fuentes

  • Ariza, Y. (2022). El fenómeno de la inflación en Colombia. [Documento de Internet]. Recuperado de: http://yesidariza.blogspot.com/2020/12/el-fenomeno-de-la-inflacion-en-colombia.html 
  • Dinero. (2021, julio 15). Colombia se recupera, pero la competitividad sigue siendo un reto. Dinero. https://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-se-recupera-pero-la-competitividad-sigue-siendo-un-reto/310901
  • El Tiempo. (2018, mayo 23). La competitividad, reto para la economía colombiana. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-competitividad-reto-para-la-economia-colombiana-226710
  • Forbes. (2019, septiembre 18). Los retos para la competitividad en Colombia. Forbes. https://forbes.co/2019/09/18/empresas/los-retos-para-la-competitividad-en-colombia/
  • José Antonio Ocampo: Ocampo, J. A. (2018, septiembre 10). El impacto de la globalización en Colombia. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/el-impacto-de-la-globalizacion-en-colombia/
  • Marcela Eslava: Eslava, M. (2020, agosto 25). ¿Cómo ha afectado la globalización a la desigualdad en Colombia? Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/como-ha-afectado-la-globalizacion-a-la-desigualdad-en-colombia/202040/
  • María Clara Robayo: Robayo, M. C. (2019, diciembre 6). La globalización y Colombia. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/globalizacion-y-colombia-por-maria-clara-robayo/284911
  • Mauricio Reina: Reina, M. (2018, mayo 1). Globalización en Colombia: ¿cómo se debe enfrentar? Portafolio. https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-reina/globalizacion-en-colombia-como-se-debe-enfrentar-516130
  • Portafolio. (2021, mayo 24). ¿Cómo mejorar la competitividad de Colombia? Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/como-mejorar-la-competitividad-de-colombia-548530
  • Ricardo Ávila: Ávila, R. (2019, febrero 23). Globalización en Colombia: retos y oportunidades. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/globalizacion-en-colombia-retos-y-oportunidades-330026
  • Semana. (2018, septiembre 12). Cómo mejorar la competitividad en Colombia. Semana. https://www.semana.com/economia/articulo/como-mejorar-la-competitividad-en-colombia/583042/

No hay comentarios: