lunes, 18 de noviembre de 2024

Las MIPYME de Latinoamérica y Trump


Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, realizadas el martes 5 de noviembre, representaron la elección presidencial número sesenta en la historia del país. En esta ocasión, el binomio del Partido Republicano, encabezado por Donald Trump y James Vance, se impuso en el Colegio Electoral al equipo del Partido Demócrata, liderado por Kamala Harris y Tim Walz. En esta publicación mostraremos el posible impacto de las propuestas de Trump en las MIPYME de Latinoamérica.

Panorama de las MIPYME en Latinoamérica


Panorama general

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) en América Latina son actores fundamentales en la economía regional, representando alrededor del 99% de las unidades económicas y generando una proporción significativa del empleo formal. Su actividad económica se concentra en sectores como comercio, servicios, manufactura ligera y agricultura, aunque en algunos países también destacan en industrias emergentes como turismo y tecnología (Secretaría de Economía, 2024; Ministerio de Economía de Argentina, 2024). Sin embargo, su contribución al producto interno bruto (PIB) varía ampliamente entre los países de la región debido a diferencias en estructura económica y niveles de desarrollo.

La integración de las MiPyME en las cadenas de valor globales sigue siendo un desafío significativo. Estas empresas tienden a operar de forma aislada, atendiendo principalmente a mercados locales y con baja articulación con grandes empresas. Esto limita su capacidad de acceder a tecnología avanzada y conocimiento técnico, aspectos críticos para su competitividad en mercados internacionales. Además, esta desconexión contribuye a la heterogeneidad estructural que caracteriza a las economías latinoamericanas (Dini & Stumpo, 2018; CEPAL, 2010).

En cuanto a la adopción de tecnologías de información y comunicación (TIC), el panorama es desigual. Aunque muchas MiPyME han integrado herramientas digitales básicas, como redes sociales y plataformas de comercio electrónico, la implementación de tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial y big data, es todavía limitada. Las barreras principales incluyen falta de recursos financieros, capacitación y acceso a infraestructura tecnológica adecuada (Secretaría de Economía, 2024; Ministerio de Economía de Argentina, 2024).

Para superar estas limitaciones, varios gobiernos han implementado programas de apoyo enfocados en financiamiento, digitalización y capacitación empresarial. Por ejemplo, en Argentina, el Régimen de Factura de Crédito Electrónica busca mejorar la competitividad de las MiPyME al facilitar su acceso al financiamiento y a mercados más amplios (Ministerio de Economía de Argentina, 2024). Estas iniciativas son prometedoras, pero será crucial complementarlas con políticas que fortalezcan la formalización empresarial y promuevan un entorno macroeconómico estable y favorable para la innovación.

Relación entre la dinámica de las MIPYME de Latinoamérica y Estados Unidos.


La relación entre las dinámicas de las MiPyME de América Latina y Estados Unidos está marcada por un intercambio desigual y oportunidades limitadas en las cadenas de valor globales. Las MiPyME latinoamericanas, en general, se concentran en sectores de bajo valor agregado, como manufactura ligera y agroindustria, que suelen abastecer a grandes corporaciones estadounidenses. Sin embargo, la participación de estas empresas en mercados norteamericanos está restringida por barreras como estándares de calidad exigentes, costos logísticos elevados y baja capacidad de innovación tecnológica (Secretaría de Economía, 2024; Dini & Stumpo, 2018). Por otro lado, Estados Unidos representa un mercado estratégico, con iniciativas como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que facilita la integración de las empresas mexicanas en cadenas productivas regionales.

La dependencia comercial de muchas MiPyME latinoamericanas con mercados estadounidenses también refleja la estructura asimétrica del comercio entre ambas regiones. Mientras que las MiPyME estadounidenses cuentan con amplios recursos y acceso a financiamiento para innovar y exportar, las latinoamericanas enfrentan dificultades para cumplir con los requisitos técnicos y regulatorios de los mercados internacionales. Esto se debe, en parte, a la falta de apoyo estructural y políticas coordinadas para fomentar la competitividad. Iniciativas como los programas de financiamiento para exportadores y las capacitaciones en comercio exterior promovidos por gobiernos en México y Centroamérica han mostrado ser útiles, pero su alcance sigue siendo limitado (Ministerio de Economía de Argentina, 2024; CEPAL, 2010).

Un aspecto crítico para mejorar la integración de las MiPyME latinoamericanas con el mercado estadounidense es el uso de tecnologías digitales. Las plataformas de comercio electrónico y el uso de inteligencia artificial podrían facilitar la conexión directa con compradores internacionales, reduciendo intermediarios y aumentando los márgenes de ganancia. Sin embargo, la falta de acceso a infraestructura tecnológica adecuada y los bajos niveles de digitalización son obstáculos recurrentes. En este contexto, iniciativas conjuntas, como capacitaciones patrocinadas por agencias comerciales estadounidenses y proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), buscan cerrar esta brecha tecnológica, con resultados iniciales prometedores (Dini & Stumpo, 2018; Secretaría de Economía, 2024).

Las MIPYME de LATAM y Trump

Propuestas de Trump


Donald Trump, como candidato en las elecciones presidenciales de 2024, planteó una serie de propuestas enfocadas principalmente en inmigración, seguridad fronteriza, política económica y relaciones internacionales. Su enfoque en la inmigración destacó la implementación de medidas estrictas, como la "operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos", que incluye un refuerzo del muro fronterizo y el uso de fuerzas federales para combatir los cárteles de la droga. Además, propuso limitar la inmigración legal mediante la eliminación de la ciudadanía por derecho de nacimiento y reinstaurar políticas de su administración anterior, como el programa "Permanecer en México" (El Informador, 2024; Canal 1, 2024).

En el ámbito económico, Trump sugirió la imposición de aranceles a países como México si no colaboran en la contención de la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. También se comprometió a revitalizar la producción nacional de petróleo y gas, eliminando restricciones regulatorias. Estas propuestas buscan fomentar la independencia energética de Estados Unidos y contrarrestar la dependencia de suministros extranjeros (Canal 1, 2024; El Economista, 2024).

En política exterior, Trump reiteró su crítica hacia la OTAN y propuso una reevaluación de sus compromisos internacionales. También planteó una solución rápida al conflicto en Ucrania, aunque sin detalles específicos, y sugirió un mayor aislamiento selectivo en las relaciones internacionales. Estas ideas están en línea con su enfoque de "Estados Unidos primero", que busca reducir la participación del país en conflictos globales a menos que representen un beneficio claro para los intereses estadounidenses (El Economista, 2024; Canal 1, 2024).

Posible impacto de las propuestas de Trump en las MIPYME de Latinoamérica




Conforme al panorama de las MIPYME en Latinoamérica, la relación entre la dinámica de las MIPYME de Latinoamérica y Estados Unidos y las propuestas de Trump en campaña; los siguientes items muestran el Posible impacto de las propuestas de Trump en las MIPYME de Latinoamérica:

Impacto en la relación comercial

  • Aumento de aranceles: La propuesta de imponer aranceles de hasta un 25% a países como México podría encarecer las exportaciones de las MiPyME hacia Estados Unidos, disminuyendo su competitividad en el mercado norteamericano (El Informador, 2024; El Economista, 2024).
  • Restricciones en cadenas de suministro: Las políticas más estrictas hacia la inmigración y el comercio podrían dificultar la logística transfronteriza, afectando el suministro de insumos y la entrega de productos terminados por parte de las MiPyME (CEPAL, 2010; Dini & Stumpo, 2018).
  • Dependencia reducida de proveedores externos: El énfasis de Trump en la producción nacional de bienes podría desplazar a las MiPyME de sectores como manufactura ligera y agroindustria, que actualmente abastecen el mercado estadounidense.

Impacto en la adopción de tecnologías

  • Frenos al acceso tecnológico: Las restricciones a las relaciones comerciales podrían limitar la transferencia de tecnología y el acceso a herramientas innovadoras necesarias para que las MiPyME latinoamericanas aumenten su competitividad (Secretaría de Economía, 2024; Dini & Stumpo, 2018).
  • Obstáculos en el comercio electrónico: Las barreras comerciales y logísticas podrían restringir el uso de plataformas digitales para exportaciones directas, dificultando la expansión de las MiPyME hacia mercados estadounidenses (El Informador, 2024; CEPAL, 2010).

Impacto en sectores estratégicos

  • Agricultura y agroindustria: Los aranceles y la posible implementación de medidas adicionales en inspecciones y controles sanitarios podrían impactar a las MiPyME agrícolas que exportan a Estados Unidos, incrementando sus costos operativos y administrativos (El Economista, 2024).
  • Petróleo y gas: Las políticas de Trump en energía podrían redirigir inversiones hacia sectores estratégicos en Estados Unidos, limitando oportunidades para MiPyME latinoamericanas en el suministro de bienes y servicios relacionados con la energía (Canal 1, 2024; Ministerio de Economía de Argentina, 2024).

Impacto en la estabilidad financiera

  • Mayor incertidumbre económica: Las políticas proteccionistas y la posible reconfiguración de acuerdos comerciales como el T-MEC podrían generar volatilidad en las economías latinoamericanas, afectando la capacidad de las MiPyME para planificar y expandirse (Secretaría de Economía, 2024; CEPAL, 2010).
  • Dificultades de financiamiento: El endurecimiento de relaciones bilaterales podría disminuir las líneas de crédito y financiamiento internacionales disponibles para las MiPyME en Latinoamérica, particularmente en sectores con alta dependencia de mercados estadounidenses.
Estos posibles impactos subrayan la necesidad de que las MiPyME latinoamericanas diversifiquen mercados, inviertan en tecnología y fortalezcan alianzas locales y regionales para mitigar los efectos de políticas externas restrictivas.

Conclusiones

Esta publicación ha destacado la relevancia y desafíos que enfrentan las MiPyME en Latinoamérica como un pilar esencial de las economías de la región. Estas empresas no solo generan empleo y dinamizan el comercio, sino que también enfrentan barreras significativas como la falta de acceso a financiamiento, limitada adopción de tecnologías y baja integración en cadenas de valor globales. Las políticas gubernamentales y regionales que fomentan la formalización, capacitación y digitalización de las MiPyME son cruciales para impulsar su competitividad y resiliencia en mercados locales e internacionales.

La relación entre las dinámicas de las MiPyME latinoamericanas y el mercado de Estados Unidos está mediada por tratados comerciales y flujos económicos que, aunque beneficiosos, suelen ser asimétricos. La dependencia de exportaciones hacia el mercado estadounidense, junto con limitaciones estructurales como la capacidad tecnológica, restringe la expansión de estas empresas. Las propuestas de Donald Trump en su campaña de 2024, como el aumento de aranceles y políticas proteccionistas, plantean riesgos para las MiPyME, que podrían enfrentar mayores costos de exportación y barreras regulatorias más estrictas, poniendo en riesgo su competitividad.

En conclusión, las MiPyME en América Latina deben adaptarse a un entorno global cambiante que está influenciado por factores externos, como las políticas comerciales estadounidenses. La diversificación de mercados, inversión en tecnología y fortalecimiento de alianzas regionales son estrategias clave para reducir vulnerabilidades. Asimismo, el papel de los gobiernos es fundamental para crear un entorno favorable mediante políticas públicas que incentiven la innovación y el acceso a financiamiento, asegurando que las MiPyME puedan responder a los desafíos globales y contribuir al desarrollo económico sostenible de la región.

Referencias

  • Canal 1. (2024). Estas son las propuestas de Donald Trump en su regreso como presidente de Estados Unidos. Obtenido de https://canal1.com.co
  • CEPAL. (2010). La inserción de las MiPyME en cadenas globales de valor. Santiago: Naciones Unidas.
  • Dini, M., & Stumpo, G. (2018). Inserción productiva de las MiPyME en América Latina: Heterogeneidad estructural y dinámicas de crecimiento. Santiago: CEPAL.
  • El Economista. (2024). Estas son las 5 propuestas más relevantes de Trump. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx
  • El Informador. (2024). ¿Cuáles son las propuestas de Donald Trump que afectan a México? Obtenido de https://www.informador.mx
  • Ministerio de Economía de Argentina. (2024). Registro MiPyME. Recuperado de https://datos.produccion.gob.ar
  • Secretaría de Economía de México. (2024). Estadísticas del sector MiPyME. Recuperado de https://www.gob.mx

No hay comentarios: